MUSIKEROAK
  • BLOGA
  • MUSIKA HIZKUNTZA 1
    • Agogika Dinamika Karakterra
    • Akordeak
    • Bitarteak
    • Eskalak
    • Jolas musikalak
    • Konpasak
    • Notak >
      • Nota Irudiak
    • Soinu eta Idazkera
    • Textura musikala
    • Tonalitateak
  • MUSIKA HIZKUNTZA 2
    • Ahotsa
    • Ebaluaketa
    • Entzumena
    • Instrumentuak
    • Musikariak
    • Ipuinak
  • PARTITURAK
    • BOOMWHACKERS
    • ERRITMOA
    • ENTONAZIOA PLAY ALONG
    • WIX
  • INAUTERIAK 1
    • INAUTERIAK 2
    • INAUTERIAK 3
    • INAUTERIAK 4
  • PIANOA
  • IKASTAROAK
  • KONTAKTOA/SARE SOZIALAK
  • BLOGA
  • MUSIKA HIZKUNTZA 1
    • Agogika Dinamika Karakterra
    • Akordeak
    • Bitarteak
    • Eskalak
    • Jolas musikalak
    • Konpasak
    • Notak >
      • Nota Irudiak
    • Soinu eta Idazkera
    • Textura musikala
    • Tonalitateak
  • MUSIKA HIZKUNTZA 2
    • Ahotsa
    • Ebaluaketa
    • Entzumena
    • Instrumentuak
    • Musikariak
    • Ipuinak
  • PARTITURAK
    • BOOMWHACKERS
    • ERRITMOA
    • ENTONAZIOA PLAY ALONG
    • WIX
  • INAUTERIAK 1
    • INAUTERIAK 2
    • INAUTERIAK 3
    • INAUTERIAK 4
  • PIANOA
  • IKASTAROAK
  • KONTAKTOA/SARE SOZIALAK

MUSIKA HEZKUNTZA
​BLOG-WEB

SURRANDIAK  Durango

2/28/2022

 
Durango Uriko Karnabalak antzinakoak dira. XVII. Mendeko udaletxeko akta eta kontu liburuetan horren berri jasotzen da. “Carnestolendas” eta egun horietako sokamuturrean soltatzen zen bigantxaren berri ematen zen hauetan. Jai honekin zerikusia duen lehenengo eguna “basokoipetsu” edo “Txitxiburduntzi” da. Egun honetan, karnabal aurreko igandean, mendira joan eta urdaia, txorizoa edo beste txerrikiren bat burduntzian erreta familia eta lagun artean merendatzeko ohitura izaten da. Karnabal egunak hauek izaten ziren: “Eguenzuri”, “bariku argi”, “zapatu erregular”, “domeka karnabal”, “astelen karnabal” eta “martitzen karnabal”.

Karnabal jaiak eguenzuri egunean hasten zen. Egun honetan danborileroak, erromeria eta sokamuturraz gain, eskolaumeak eguenzuri koplak kantatzera irtetzen ziren, merienda goxo bat egiteko janaria eta dirua lortzeko asmoz. Hurrengo jaieguna domeka karnabal izaten zen. Egun horretan konpartsak ateratzen ziren alkatearen baimenarekin. Astelen karnabal egunean hartzaren konpartsa ateratzen zen.Martitzen karnabal, lekuko guztien arabera, Durangoko karnabalen egun nagusia izaten zen. Egun honetan goizean estudiantinak irtetzen ziren. Oso ezaguna zen egun horretan irtetzen zen konpartsa “Surrandien konpartsa”.
Surrandiak kalez kale arineketan ibiltzen ziren jendea beldurtzen. Oinetan abarkak, mahoizko prakak, alkandora, gerrian zintzarriak eta aurpegian sudur handiko maskara edo kareta bat eramaten zuten. Eskuan txaleko zahar bat eramaten zuten eta kaletik zebiltzan ume eta emakumeak txaleko honekin joten zituzten. Putzuetan salto eginez inguruan zeuden guztiak busti egiten zituzten. Bihurrikeriak egiten pasatzen zuten eguna. Hala ere, Andra Mariko elizpea errespetatzen zuten eta bertan gordetzen zirenak lasai uzten zituzten.

Kriskitin dantza taldeak ohitura hau berreskuratu du eta zapatu karnabalez irteten da SURRANDIen konpartsa. Gaur egun konpartsa zabala da eta nahi duten guztiek har dezakete parte. Arratsaldeko 18,00retatik 20,00ak arte irauten du kalejirak, ordu horretan jotzen baitziren “Aremaittekuak”, euren karetak kentzeko ordua.
Sasoi hartan txistulariak Zortziko de Carnaval joten zuen. Gaur egun txistulariek, egun horretarako Jesus Egiguren, Ander Erzilla eta Ane Belaustegik, aurreko urteetan sortutako biribilketa, zortziko, habanera, polka, etab. jotzen dituzte.


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

BEHE NAFARROAKO  IHAUTERIA eta LUZAIDEKO DANTZAK

2/28/2022

 
Nafarroa Behereko inauteriak dira Euskal Herriko luzeenak, maiatzera arte irauten baitute. Hainbat herritan egiten diren inauteri hauetan Kabalkada izeneko desfilea da oinarri. Bertan hainbat pertsonaiak hartzen dute parte.Ezagunenak eta ikusgarrienak Bolantak dira.Nafarroa Behean dituzten pertsonaia berberak aurkituko ditugu Luzaideko konpartsan : Zaldikoak edo Zaldunak, segizioaren buruan doazen bi edo lau zaldizko, urrutien dauden baserrietara eskean joaten direnak; Cabalierra eta Cabaliersa, zaldi gainean doazen Kapitaina eta bere Emaztea; Makilaria, Danbor Nagusia -batzuetan, bat baino gehiago-, makilari biraka trebeki dantzatzen duena; Zapurrak, ahaztutako armadetako hondeatzaileak; Zigantiak, emakume itxura duten Erraldoitxoak ; Axe ta Tupina ikuskizuneko mutilak -azeriaren eta marmitaren istorioaren parodia da, biolentzia errituala agerian uzten duena-; Banderariak, Luzaideko gazteriaren bandera eta ikurrina daramatzatenak; Gorriak, diru-bilketaz arduratzen diren poltsa-zainak; Basa-Anyereak, Neskaz Jantzitako bi edo lau Mutil Gazte, aurpegia beloarekin estalita dutenak; Bolantak, segizioko kide hautatuak, talde jendetsua. Jada desagertu diren Koblari edo bertsolariaren pertsonaia eta Maska bitxiak gogoan ditu jendeak. Eta noski, ez da musikaririk falta: haizezko eta metalezko instrumentu-taldeak, esku-soinuak eta perkusioa. Guztira 50 lagunetik gora biltzen ditu konpartsak. XX. mendeko 70eko hamarkadara arte gizonezkoek bakarrik osatzen zuten taldea. Ordutik aurrera bolantekin batera joaten diren neskatoak hasi ziren parte hartzen, baina hala ere, gizonezkoen dantzek askoz pisu handiagoa dute ikuskizunean. Errege-egunaren ondoren aukeratu ohi zituzten pertsonaiak eta orduan erabakitzen zuten ikuskizunean bakoitzak izango zuen papera.
Taldearen jantziek nekazari-herrietako inauterietako aldagai guztiak hartzen dituzte: animaliak, emakumez jantzitako gizonak, esperpentoak, lanbideak... Jaka gorri galoidunak, praka zuri-zuriak, zaldiketako botak, bradeburgoak, morrioiak, txakoak, larruzko mantalak, ispiluak, txapel gorriak, aizkorak, banda gurutzatuak, egurrezko ezpatak, zetazko gonak, kolorezko zintak eta bitxiz apaindutako urre koloreko alkandorak. Koloreen sinfonia osatzen dute guztiek.
Luzaideko folklorearen barruan Bolant Eguna da jairik seinalatuena

AUÑAMENDI EUSKO ENTZIKLOPEDIA
Imagen
ZALDIKO edo ZALDUNAK
Imagen
ZAPURRAK
Imagen
BOLANTAK
Imagen
Imagen
GORRIAK
Imagen
ZIGANTIAK edo ERRALDOITXOAK
Imagen
MAKILARIA
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
BANDERARIA
Imagen
LUZAIDEKO DANTZAK
Imagen
NESKAK

ARIZKUNGO HARTZA

2/28/2022

 
El temible 'hartza', oso feroz cubierto de pieles de carnero que ha hecho famosos los carnavales de la localidad. Descenderá del monte  una vez más  el  martes de carnaval por la mañana. Para protagonizar una ancestral cita digna de ver en la que los niños corren asustados, huyendo de la enorme bestia.
No sale solo, va acompañado de sus cuidadores, viejas encorvadas, vecinos cubiertos con máscaras, fantasmas y una pareja de novios. La representación es curiosa. El oso lucha por zafarse de sus domadores y cuando lo logra, arremete contra todo el que se pone delante. Por la tarde el furor dará paso a la elegancia de la 'Sagar Dantza', la danza de la manzana. En ella los cuatro mayordomos del Carnaval ejecutan con esas frutas en la mano un lírico homenaje a la primavera.


​Arizkungo iñauteko personai ospetsuena hartza da eta antopologoak diotenez, personai hau ikertuz edo teoriak asmatuz, erraten dute sinbologikoki, negu gorri baten ondoren esnatzen den naturaren irudikapena dela. Egia errateko, Kantauri ixuri osan, Galiziatik hasi, Pirineo barna eta Europako bertze toki batzutan, Grezian, Serbian… Arizkungo hartza bezalako irudia aurkitzen ahal da.

Inauteriak, neguko festen barruan ulertu behar dire. Nekazarien antzinako mundu ikuskeran, mundua zikloen arabera pentsatzen zen, eta urte berriaren zikloa edo zotal egunak ziklo aldaketaren une gorena ziren. Hartza atera eta udaberria dator. Neguko soltizioan hasi eta martxoa edo bazko bitartean, urtearen aldaketa egiten den sasoia da. Urte aldaketarekin, zaharreko txar guztiak kendu, eta berriko onak etorrarazi nahi izaten dira. Inauteriak ere neguko festak dira, urte aldaketako festak
​Baztango Haizegoa
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
​HARTZA eta HARTZ-ZAINTZAILEA
Imagen
Imagen

ANHAUZEKO  IHAUTERIAK

2/27/2022

 
Imagen
​BASALDUNAK eta XILINTXADUNAK
Imagen
BASALDUNAK
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
XILINTXADUNAK
   IHAUTERIAK ETXEZ ETXE
Imagen
Imagen
JOALDUNAK


​A principios de 2011, los miembros más jóvenes del grupo decidieron formar oficialmente el grupo Anhaux joaldun y para ello dotarse del material necesario (campanas, pieles, cuerdas, disfraces, material pirotécnico).
Así crearon la asociación "Anhauzeko joaldunak". Para la edición 2012 del carnaval de Anhaux, se creó el personaje XILINTXADUN (portadora de cascabeles), un personaje femenino que acompañará a los joaldun en su desfile.
Además de los 8 chicos joaldun, desfilarán con nosotros 8 chicas xilintxadun. Estarán equipados con un palo lleno de cascabeles grandes. Estos palos golpeados en el suelo al compás se mezclarán con nuestros cencerros (2 pares por joaldun), ya sea al unísono o al compás.
Thierry Biscary
BASALDUNAK eta XILINTXADUNAK

AGOIZKO IHAUTERIAK - CARNAVAL DE AOIZ

2/27/2022

 
Imagen
Imagen
fandangoagoizko
File Size: 30 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

                                                           KASKABOBOAK
Imagen
Imagen
                      MASKARITAK
AGOIZKO DANTZARIAK
Imagen
Imagen
Imagen
IPUINA
Imagen
KASKABOBO ETA MASKARITEN KALEA IREKI BAINO LEHEN SOINUA
                                                         CALLE MALDITA

​Se celebra el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Sus personajes, Cascabobos (los chicos) y Mascaritas (las chicas), enfundan sus trajes tradicionales desde tiempos inmemoriales. Una práctica interrumpida solamente en tiempos de guerra (año 1936) y retomada en los años 60.
Los Cascabobos visten calzón rayado de distintos colores, a juego con una camisa ablusonda —en cuyo interior y ajustadas a la cintura suenan varias campanillas al menor movimiento—, alpargatas, medias atadas bajo la rodilla. Un gorro o ttuntturro, del que cuelgan cintas de colores mismo color que el traje, cubre sus cabezas. Un antifaz y una tela les aseguran el anonimato.
La nota musical la ponen las campanillas que llevan atadas al cuerpo. Como complemento azuzador portan una bota, un palo del que cuelga una media o un calcetín lleno de trapos, al que denominan bota. Con la bota golpean a quien se pone a su alcance. Nada de particular, pues, que la exclamación ‘¡viene el kaskabobo con la bota!’ se escuche de manera tan generalizada como reiterativa en el transcurso de la intervención festiva de estos mozos disfrazados.
En cuanto al atuendo de las Mascaritas se compone de falda con vuelo, chamba ajustada en la cintura, zapatos y un llamativo sombrero con velo grueso que oculta sus rostros. Unas se enseñorean con un abanico y otras juguetean mojando sorpresivamente con agua a todo aquél que cruza el paseo. Para ello se valen de un pequeño recipiente de goma oculto en la mano.
A la habitual kalejira o desfile se ha incorporado un elemento nuevo, la apertura y purificación de la calle Maldita, que une la Plaza del Mercado con la Virreyna. La tradición popular cuenta que en ella se produjo un asesinato hace más de 70 años y desde entonces permanece cerrada.
A partir de ahora, cada año en carnaval esta calle verá desfilar a Cascabobos y Mascaritas con antorchas encendidas después de la quema de Ziriko y Kapusai, protagonistas de aquel trágico suceso.
Durante la hoguera se reparten pinchos de tortilla de chistorra a todo el pueblo, fruto de la cuestación realizada por las casas de la localidad.

TXANTXOAK   Abaltzisketa

2/27/2022

 
Imagen
Inauteri igande egunean ateratzen dira Abaltzisketako Txantxoak, Mozorroa, Zesteroa eta Soinujolea puska biltzean baserrietan eta herrian ere. Etxe bakoitzaren atarian erratza pasa eta txantxoen makila-dantza eskaintzen dute.

ALTSASUAKO IHAUTERIAK

2/27/2022

 
Imagen
MOMOTXOARROAK
Imagen
AKERRA
Imagen
TRAMPOSO
Imagen
                                                                                          AKERRA

IÑUDE ETA ARTZAIAK   Donostia

2/27/2022

 
Imagen
Imagen

Comparsa de Iñude eta Artzaiak (Niñeras y Pastores). Se representa también la vacunación de las/os niñas/os. Se celebra al día siguiente de Caldereros (Domingo).
Ese domingo, Kresalako Inude eta Artzainen Konpartsa desfilará por la Parte Vieja a partir de las 12:00h desde su sede en la calle Euskal Herria, y será el fin de semana siguiente cuando Antiguotarrak Euskal Dantza Taldea desfile por las calles del Antiguo.
La primera comparsa de "Iñude eta Artzaiak" sale a la calle un 2 de febrero de 1885, día de la Candelaria, festivo en aquella época. Esta comparsa está basada en otras que ya amenizaban las calles donostiarras alegrando con su música cada rincón de esta ciudad, es el caso de "Armeniyako Artzaiak".
En 1912 su Santidad el Papa Pío XII eliminó el carácter festivo que tenía el día de la Candelaria. La fiesta de Los Caldereros se mantuvo, pero la comparsa de "Iñude eta Artzaiak" desapareció al coincidir la mencionada fecha en día laboral.
Posteriormente ha habido diferentes intentos de recuperación de la comparsa en El Antiguo, Pasajes y Hernani. Será la Sociedad Kresala quien la recupere definitivamente dentro de las actividades previstas para celebrar su décimo aniversario en 1977. El Centro de Atracción y Turismo de Donostia-San Sebastián les plantea incluir la comparsa dentro de las actividades festivas del año eligiendo un día concreto para la celebración del desfile. Se elige el domingo más cercano al día de la Candelaria.
Inicialmente, la comparsa de "Iñude eta Artzaiak" estaba formada íntegramente por hombres. El repertorio musical es básicamente del Maestro Raimundo Sarriegi. Los temas que se interpretan invitan a ser acompañados por tambores, así, la Sociedad Kresala preparó un grupo de tamborreros para incluir dentro de la comitiva de la comparsa.

REPERTORIO MUSICAL
"Comparsa de Nodrizas": El pasacalles más popular de la Comparsa. En un momento concreto de la kalejira las iñudes lanzan su muñeco al vuelo mientras los artzaias dan un salto acompañado de un grito festivo.
"Introducción y escena de las nodrizas": Momento en el que las iñudes se introducen en escena. Visitan al médico para determinar si los bebés se encuentran en perfecto estado de salud.
"Kontradantza": Danza de galanteo entre la iñude y el artzaia mediante una vistosa coreografía.
"Escena del médico con las nodrizas": Las iñudes acuden al médico para la primera vacunación del bebé, mientras el cura les da su bendición en el otro extremo de la plaza.
"Kontradantza2": Las parejas, puestas en circulo, realizan un paseo por la plaza hasta llegar a donde las enfermeras para que éstas le den el biberón a los bebés. Al mismo tiempo, el secretario, toma acta del nombre que recibirá el niño/a.
"Zortziko": Baile ofrecido por los artzaias a las iñudes.
"Fandango eta Arin Arina": Interpretado por todos los integrantes de la Comparsa.
"Festarik biar bada": Canción que habitualmente invita a la fiesta en nuestra ciudad.

​ESTRUCTURA DE LA COMPARSA DE KRESALA
La comparsa la integran unas 180 personas.
  • Dantzaris: unas 30 parejas de iñude eta artzaiak.
  • Tamborreros: unos 60 participantes.
  • Personajes: Alcalde y mujer, secretario, Obispo, cura, monaguillos, miqueletes, barquillero, limpia botas, panadera, barrendero, pirulero, globero, médico y enfermeras, planchadoras, personajes de época, etcétera. A los sones de la música de la txaranga The Joselontxo"s.

KALDEREROAK - CALDEREROS   Donostia

2/27/2022

 
Imagen
Alde Zaharreko Kaldereroak
​Los caldereros, origen de la fiesta, y su
evolución.

Durante el s. XIX, y seguramente antes también, familias o tribus nómadas
procedentes de Centroeuropa pasaban por Donostia en diferentes momentos en su
largo periplo. Este hecho era un acontecimiento en la ciudad ya que traían consigo
otra cultura, costumbres diferentes, ritmos y canciones desconocidas, vestimentas
extrañas…
Mientras estaban entre nosotros su modo de sustento era la reparación de objetos,
utensilios o cacerolas de metal; parece ser que eran buenos artesanos y recibían la
aquiescencia de la ciudadanía donostiarra.
A lo largo de su historia, Donostia ha sido por su situación y actividades económicas
una ciudad abierta y receptiva, que ha sabido integrar en sus costumbres muchos
elementos nuevos, y aun hacer una fiesta de cualquier acontecimiento histórico. Y
así como los soldados extranjeros y sus desfiles dieron lugar a la festiva tamborrada,
las visitas de los caldereros se convirtieron en motivo para una comparsa del
carnaval.
En 1884, dia de la Candelaria, salió por primera vez nuestra comparsa, con
canciones compuestas por el inolvidable maestro Sarriegi.Desde entonces, la
Primitiva Comparsa de Caldereros de la Hungría, con huecos y altibajos, ha sido
ingrediente imprescindible del Carnaval Donostiarra. Muchos han sido los grupos que
durante estos 120 años se han turnado en su organización: Euskaldun Fedea, Euskal
Billera, Gaztelupe, Gaztelubide,
y desde 1972 una Comisión tutelada por el CAT.
La Comparsa de Caldereros es la mejor muestra de cómo el pueblo donostiarra sabe
seguir la tradición al tiempo que adopta nuevos elementos que dan realce a la fiesta.
Así, en el año 1925 se incorporaron la figura del oso y su domador, hace unos años
se decidió celebrarla en sábado, y en los últimos años, toda una orquesta y un grupo
de bailes húngaros acompañan a los caldereros en la plaza de la Constitución, dando
vistosidad y calidad a la fiesta.
Además, lo que al principio era sólo una comparsa de un barrio, se ha convertido en
un festejo extendido por otros barrios, e incluso muchos pueblos de Gipuzkoa han
integrado en sus fiestas al desfile de caldereros.

Una fiesta del carnaval donostiarra: urbana,
popular y lúdica.

La Comparsa de Caldereros, así como la propia tamborrada, la comparsa de
Artzaias e Iñudes, o la de Jardineros es una expresión del carnaval urbano: libre,
participativo, no atado a guiones ni personajes inmutables.
Sus canciones son lúdicas, para divertirse cantándolas y escuchándolas. Nadie puede
tomar en serio su texto, y no importa que la llamada Canción Húngara no sea
húngara ni nada parecido.Es carnaval, por lo que nadie pretende vestirse como
aquellos pobres nómadas venidos desde centroeuropa a pie o en carromato;
simplemente se hace una representación lúdica y libre de lo más llamativo de sus
vestimentas.

TOLOSAKO IHAUTERIAK - CARNAVAL DE TOLOSA

2/27/2022

 
Imagen


Además de los disfraces de carnaval, abarcan todos los elementos de las fiestas vascas, como son las cuadrillas, la tamborrada, las charangas, los desfiles, la soka-muturra, la gastronomía y el chupinazo. Durante la dictadura franquista, fueron los únicos carnavales populares permitidos en Euskal Herria, aunque bajo el nombre de Fiesta de la Primavera.

Los Carnavales de Tolosa día a día
  • Chupinazo del miércoles noche: Reunión en la plaza Triangulo a medianoche. También antes del inicio del carnaval, para celebrar su llegada acompañados por charangas.
  • Jueves Gordo: es el día más significativo. Por la mañana, tras un breve almuerzo, chupinazo en el ayuntamiento en ambiente festivo. Por la tarde, es habitual ir a los toros, para dar la bienvenida al primer día de corridas. Por la noche, se suele cenar con la cuadrilla.
  • Viernes Flaco: es el día más tranquilo. Por la mañana, pasacalles de Txistularis, y por la tarde, los niños y niñas disfrutan con las vaquillas y ponis en la plaza de toros.
  • Sábado de Carnaval o Víspera del Domingo de Carnaval (Zaldunita bezpera): Por la mañana, los gigantes y cabezudos toman el Casco Viejo de Tolosa. Por la tarde, los niños y niñas celebran su tamborrada por las calles de la villa. Por la noche, sale la tamborrada de adultos, acompañada por las bailarinas cosacas.
  • Domingo de Carnaval (Zaldunita): es el otro día grande del Carnaval. Diana a las ocho de la mañana, la gente comienza a reunirse y las charangas alegran el ambiente en las calles de la villa. Por la tarde,  en la plaza de toros, espectáculos taurinos. Durante todo el día, se pueden ver las carrozas realizadas por los Tolosarras. Algunas desfilan, y otras tienen un lugar fijo.
  • Lunes de Carnaval (Astelehenita):  Durante todo el día, los grupos de tiempo libre de Tolosa y los pueblos de alrededor ofrecen desfiles y bailes. También hay soka-muturra y toros.
  • Martes de Carnaval (Asteartita):  Comienza a las 6h, con la alborada. A las 8h, sale el toro de aguardiente. Tras la soka-muturra, salen las comparsas y las carrozas, que desfilan durante toda la mañana y la tarde. Para terminar, a las 24h, se celebra el Entierro de la Sardina.
<<Anterior

    contadores para web


    ​
    ​AINHOA SUKIA

         Musika Irakaslea

    Picture


    UKELELEA Web-Blogean sartu nahi baduzu irudian klikatu

    Picture
    Imagen

    Artxiboak

    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022

    ​PIANO BIRTUALA

    Imagen

    Kategoriak

    Todos
    Acordes
    Akordeak
    Aratusteak
    Ariketak
    Bitarteak
    Carnavales
    Cuento
    Eguen Zuri
    Ejercicios
    Entonazioa
    Erritmoa
    Escalas Menores
    Escape Room
    Eskala Minorrak
    Historia
    Ihauteriak
    Inauteriak
    Intervalos
    Ipuina
    Jolasak
    Juegos
    Partiturak
    Piano
    Pianoa
    PlayAlong
    Soundslice
    Tonalidades
    Tonalitateak

    CARRILLÓN  Mº.J Sanchez 

    Imagen

    METRONOMOA

    Imagen


    ​
    ​Web interesgarriak
    Clase de música 2.0
    ​@Crea-conTIC
    @mariajesusmusic
    ​
    Recursos musicales
    ​
    Materiales y Recursos
    ​
    Almudena Lenguaje Musical

    ​​@almudenalmcjm
    De todo un poco...
    ​
    De todo un poco Youtube
    Lenguaje musical de Fátima
    ​​​​​
    Aula musical de​​ Adriana
    ​Creadoras de la historia
    ​Josu Elberdin
    ​
    Doremi musika bizi
    ​
    Recursos profes de música

    mjpedagogiamusical
    ​Mª.J Sanchez Parra
    ​
    Educacontic
    Musikarma
    ​
    Musika eta Euskara
    ​
    Musika jaio gara
    ​
    Begodanzas
    Música Encriptada
    ​
    Mr Noé
    Uirá Kuhlamann
    ​
    Bedenden Oyuna
    ​
    FIER
    ​​Santi​​ Serratosa
    ​
    Pedagovila
    ​
    Jaime Altozano
    ​
    Antonio Domingo
    ​
    Musikawa
    ​Visual Musical Minds 

    Bustovega
    CM ediciones
    ​
    Eresbil
    ​
    Koralakeae
    Gipuzkoako Abesb
    Musikene
    E
    HME
    ​
    Europa Cantat
    ​
    citttolosa
    ​
    ​Segundo Olaeta
    ​
    SOME

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.